miércoles, 31 de diciembre de 2008

Política monetaria y relajamiento cuantitativo.


Desde que en EEUU se estableciera un tipo de interés oficial de entre el 0 y el 0,25, algunos comentaristas afirman que la Reserva Federal se ha quedado sin munición con la que estimular a la economía. Realmente desde una política monetaria ortodoxa esto es cierto, ya que el instrumento principal en que se basan la práctica totalidad de los Bancos Centrales en la actualidad, en los países ricos es el tipo de interés, y no la cantidad de dinero, dada la mayor dificultad de controlar esta última motivado, por la continua innovación financiera, así como por la menor conexión relativa existente entre la cantidad de dinero y la actividad económica en el coto plazo.

Pero la actual situación ha hecho que Ben Bernanke afirmara con presteza que no se había terminado la munición y que en la recamara quedaba todavía recurrir a la llamada quantitative easing o relajamiento cuantitativo, que supone incrementar la base monetaria del Banco Central, mediante la compra de activos financieros, es decir, darle a la maquina de hacer billetes, para inyectarlos a la economía con el objetivo de estimular la demanda y evitar la temida recesión. Los activos financieros que adquirirá serán cédulas hipotecarias, titulizaciones respaldadas por préstamos hipotecarios y deudas de agencia y otros activos financieros incluidos títulos de deuda pública.

Lo que me gustaría destacar es de que depende el impacto de la política de relajamiento cuantitativo, sobre la demanda agregada y el nivel de precios. Para ello debemos tener presentes dos elementos, el multiplicador monetario y la ecuación cuantitativa del dinero. El multiplicador depende de la relación efectivo depósitos y del coeficiente de caja, quedando definido de la siguiente manera: OM= (1+e/a+e)BM. Siendo

-OM la oferta monetaria, es decir la totalidad de dinero que hay en la economía, constituido principalmente por los depósitos a la vista y el efectivo en manos del público.
-BM : la base monetaria, compuesta por el efectivo en manos del público y los activos de caja de las entidades bancarias.
-e: Relación efectivo depósitos
-a: Coeficiente de caja, es decir el porcentaje que suponen los activos de caja de los bancos en relación a los depósitos.
La actual crisis ha aumentado la relación efectivo depósitos, dada la mayor desconfianza en el sistema financiero, también ha incrementado los activos de caja, ya que las entidades bancarias por motivo precaución, por la crisis economica, el aumento futuro de la tasa de mora y para poder hacer frente a los vencimientos de deuda futuros restringen el préstamo y aumentan sus activos de caja. Por tanto el multiplicador monetario ha descendido (en un futuro artículo pondremos negro sobre blanco los datos del antes y del después, aquí efectuaremos únicamente un análisis cuantitativo). Por lo tanto el aumento de la base monetaria ha impactado de manera más reducida en la oferta monetaria, e incluso si la disminución del multiplicador es mayor que el aumento de la base monetaria efectuada por los bancos centrales, la cantidad de dinero podría haber disminuido.

El otro elemento a tener en cuenta es la ecuación cuantitativa del dinero, ya que esta relaciona la oferta monetaria con el nivel de precios en el medio y largo plazo, asimismo a partir de la ecuación cuantitativa se puede obtener una curva de demanda muy simple, de forma que una mayor oferta monetaria desplazará la curva de demanda hacia la derecha.
Ecuación cuantitativa:

MV=PY
Siendo;

M: oferta monetaria
V: velocidad de circulación del dinero
P: nivel de precios
Y: PIB real.

La velocidad de circulación del dinero se define como el número de veces que una unidad monetaria tiene que cambiar de manos para satisfacer el conjunto de las compras en una economía, en la situación actual y dada la situación actual de desconfianza, exceso de endeudamiento, recesión, caída en la inflación, la velocidad de circulación disminuye, por lo que el incremento en la oferta monetaria con el objetivo de incentivar la demanda y alejarse de un escenario de deflación, pueden verse frustrados por la caída en la velocidad. En un próximo artículo prometo intentar efectuar un análisis cuantitativo, but now I’m in a hurry.

martes, 30 de diciembre de 2008

Despedimos un año complicado.


La quiebra de Lheman Brother en septiembre supuso el revulsivo para que los gobiernos de los países ricos se percataran de la profundad de la crisis estructural del sistema financiero, y se utilizaran todos los recursos disponibles al objeto de evitar el llamado riesgo sistémico, es decir, el colapso del sistema financiero, y más concretamente del crediticio, lo que implicaría un efecto dominó, paralizándose la estructura productiva de la economía.

A partir de entonces el conjunto de medidas articuladas por los países las podemos dividir en dos fases, la primera destinada a las entidades financieras consistentes en la inyección de liquidez a través de la adquisición de activos financieros de diferentes calidades en función de los países, el aseguramiento de las emisiones de deuda y la capitalización de las entidades con dinero publico. La primera de las medidas de aplicación prácticamente en exclusividad en España. Ya que desde que se aprobará el plan de Reino Unido, diseñado por Gordon Brown, los diferentes países en parte para aminorar el riesgo moral, han optado por la entrada en el capital de las entidades financieras, lo que de facto es una nacionalización.

Recientemente como afirma Garcia-Montalvo en su blog, la orientación de las ayudas parece que experimenta un cambio de rumbo, yendo a la raíz del problema en EEUU y ayudando directamente a asegurar el subyacente.

La segunda destinada a la economía real, ya que la crisis de crédito y confianza impacta en la economía real, con caídas no vistas desde la gran depresión y perspectivas todavía más aciagas para el próximo año 2009, donde probablemente se situé el epicentro de la crisis.

Para estimular la economía se disponen de dos tipos de políticas la monetaria y la fiscal. En los últimos meses dada la gravedad de la situación, el paradigma keynesiano ha alcanzado un claro predominio sobre el neoliberalismo de no intervención. Incluso desde el FMI su economista jefe Olivier Blanchard ha apostado por un incremento del gasto público, si el FMI, otrora adalid de las políticas de consolidación fiscal e impulsora del consenso de Washington.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Ideas sobre el desarrollo sostenible.


Actualmente conceptos como calentamiento global, desarrollo sostenible, biodiversidad, desertificación…, han pasado a formar parte del acerbo léxico de la mayoría de los ciudadanos de los países ricos. Para situar uno de los puntos de inflexión que posibilito el estado actual de las cosas, hay que remontarse a 1972, con la publicación del informe, los limites al crecimiento, un encargo del Club de Roma al MIT. El trabajo alcanzó una elevada repercusión a nivel mundial y comenzó a focalizar la atención de los agentes sociales en el problema del medioambiente, y las consecuencias que se derivarían en el futuro de continuar con el mismo patrón de crecimiento.


En concreto el informe, a partir del programa informático WORL3 desarrollado para efectuar el estudio, colige que de mantenerse las condiciones actuales de crecimiento económico, del uso de los recursos y del crecimiento de la población, se llegaría en menos de 100 años a un punto de no retorno. En cierto sentido el informe resucita los postulados de Thomas Malthus, recordándonos que a partir de unos recursos finitos no es posible incrementar de forma indefinida los productos.

El concepto de desarrollo sostenible es acuñado en el Informe Brundtland (1987) elaborado para la ONU, el cual lo define como: “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones”. En el se destacan tres dimensiones, la social, la medioambiental y la económica, debiendo alcanzarse el logro de todas ellas, para conseguir el desarrollo sostenible, dada su interdependencia.

Las respuestas desde el mundo académico al “problema” del medioambiente han tomado dos formas, ambas surgidas en la década de los setenta, la primera de ellas, la economía medioambiental, supone la adaptación de la economía neoclásica mediante el recurso a las llamadas externalidades, que son aquellas actividades de producción o intercambio que suponen un perjuicio o un beneficio para determinados agentes, sin que se les compense por los mismos (como ejemplos de externalidades positivas podríamos citar las vacunas, la inversión en I+D+i y como negativas la contaminación, el consumo de tabaco….). Una vez identificada la externalidad el objetivo es que los precios de mercado reflejen esos costes o beneficios, mediante el recurso a los impuestos o subvenciones llamadas pigouvianas, de forma que en caso de una externalidad negativa, al contaminador se le impondrá un impuesto para que internalice los efectos negativos que causa al resto de agentes económicos.

La otra alternativa propuesta por Coase (1960) implica que se asignen los derechos de propiedad y que los agentes afectados negocien hasta alcanzar un acuerdo que satisfaga a los involucrados.

La otra respuesta surge en parte como una crítica a las soluciones erigidas en la economía medioambiental, por entenderlas como parciales y fallidas al objeto de alcanzar un desarrollo sostenible. La terminología en la que se agrupa esta otra forma de encarar el problema del medioambiente y la sostenibilidad, es denominado economía ecológica, con un enfoque trandisciplinar, en el que participan geólogos, economistas, biólogos, matemáticos, físicos,… . Poniendo el énfasis en las restricciones físicas en el uso de los recursos y en la medición de las magnitudes en unidades físicas y no en unidades monetarias.

Entre los problemas generados por el hombre en relación al medioambiente y la sostenibilidad, se encuentra en una clara posición de preeminencia, el incremento de la temperatura del planeta motivada por la creciente generación de gases de efecto invernadero, derivados de las actividades de consumo y producción de las economías industrializadas (que no necesariamente ricas). Proceso conocido como calentamiento global. El aumento de la temperatura es un hecho y actualmente son pocos los que niegan que el causante sea la actividad del hombre, de hecho en el ultimo informe del grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático de la ONU(2007), se afirma que en los últimos 100 años, la temperatura media se ha incrementado en 0,74 grados, siendo la actividad del hombre la responsable con un 90% de probabilidades.


Con el propósito de limitar los efectos negativos de los gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano y oxido nitroso principalmente), se estableció el Protocolo de Kyoto, entrando en vigor en 2004 y vigente hasta 2012, teniendo por objetivo la reducción en la emisión de los gases de efecto invernadero un 5%, para 2012 en relación a los emitidos en 1990. No obstante hay notables ausencias como EEUU o China.

Para terminar esta sucinta exposición del cambio climático y desarrollo sostenible, vamos a hacer referencia a un artículo publicado en el NBER (Nacional Bureau of Economic Research) en diciembre del 2008 (Climate Change and Economic Growth over The Last Half Century), el cual analiza cual es el efecto del incremento de la temperatura sobre el crecimiento económico. Del artículo se desprende un impacto asimétrico en función de si el país es rico o pobre, para los primeros no se observa ningún impacto significativo, mientras que para lo segundos, por cada grado de incremento en la temperatura en un determinado año, la tasa de crecimiento se reduce en un 1,1%. Es decir que los responsables del calentamiento global, a saber, los países ricos, no se ven impactados en la actualidad por el mismo, recayendo las consecuencias negativas sobre los pobres y no responsables del mismo.

martes, 9 de diciembre de 2008

Medidas del gobierno para paliar la crisis.

El viernes se aprobó en Consejo de Ministros el último plan elaborado por el Gobierno para minimizar los efectos negativos de la actual crisis económica, el objetivo de este post es valorar la bondad de las diferentes medidas adoptadas a la luz de la teoría económica.

Para situarnos en el origen de la crisis hay que remontarse al verano de 2007, pocos economistas auguraron el cambio de ciclo, y la complicada situación a la que se veía abocada la economía mundial, como excepciones debemos destacar a Lawrence Summers (al final del artículo os dejo un link muy ilustrativo de lo acertado de su pensamiento de hace más de un año), asesor económico en el nuevo gabinete del presidente electo Barak Obama y el profesor y asesor financiero Nouriel Roubini.

La génesis de la crisis debemos situarla en EEUU, con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y el colapso de los mercados financieros motivados por las hipotecas subprime, para una explicación sobre la génesis de la crisis financiera leer el post explicación de la crisis en clave de humor.

Los instrumentos de política económica de los que disponen los gobiernos para hacer frente a las oscilaciones de la producción efectiva respecto de la producción potencial (como es el caso actual en Europa en general y en España en particular, para la cual se estima una tasa de crecimiento potencial del 3% situándose la tasa de crecimiento del PIB del tercer trimestre en tan sólo el 0,9%) , son las políticas monetarias y fiscales (políticas de “gestión” de la demanda agregada) y las políticas de oferta o reformas estructurales.

Las políticas de gestión de la demanda agregada están indicadas cuando el origen de la crisis económica se encuentra en una disminución de la demanda agregada, de forma que el estimulo de las autoridades por medio de la reducción de los impuestos, el aumento del gasto público, o la disminución de los tipos de interés compensa la reducción de la misma.



Como podemos ver en el gráfico 1, la caída de la DA ha hecho que la economía pase del punto A al punto B, con una reducción del nivel general de precios y del PIB, el estado compensaría la reducción de la DA, mediante un incremento del gasto público o una reducción de los tipos de interés, que a su vez estimularían el consumo y la inversión, retornando de nuevo al punto A desde el punto B.

En caso de que la crisis tenga como causa una reducción de la oferta agregada, situación representada en el gráfico 2, las políticas contracíclicas de demanda agregada no son instrumentos adecuados, al presentar la economía una situación de estanflación, caracterizada por un incremento de los precios de P1 a P2 y una reducción en la producción de PIB1 a PIB2, como consecuencia de una contracción de la oferta agregada desde OA2 A OA1 por lo que una política fiscal o monetaria expansiva, que desplazaría la DA desde DA1 A DA2, solucionaría el problema de la caída en la producción y aumento del paro, pero empeoraría la inflación, la cual se incrementaría hasta P3. Si optamos por políticas restrictivas, la DA pasaría de DA1 a DA3, solventando el problema de los precios, pero empeorando la crisis económica al reducirse el PIB de PIB2 A PIB3. Esta situación aconteció en la c,risis del petróleo de 1973 y 1979, y supuso una merma en el predicamento de las tesis keynesianas y un reforzamiento de las visiones monetaristas y liberales de no intervención.

Lo primero que debemos hacer para valorar las medidas adoptadas es diagnosticar si la situación de crisis es ocasionada por una caída de la demanda agregada o por el contrario lo es por una reducción de la oferta agregada. La repuesta a esta pregunta depende del período temporal al que nos estemos refiriendo, hasta julio de este año la economía fue impactada por un shock de oferta, llegando el barril de crudo a cotizar a 147 dólares, subiendo desde los 80 dólares de principios de año. En ese momento coexistían significativas tasas de inflación con caídas en la producción agregada, por lo que el escenario que dibujaban los economistas era de estanflación.
En la actualidad con un precio del crudo ligeramente por encima de los 50 dólares, el shock de oferta se ha “retirado”, recrudeciéndose a su vez la caída de la demanda agregada, con lo que las tasas de inflación se han reducido de forma significativa, por lo que el escenario que se perfila en el horizonte en opinión de algunos es de deflación con recesión. Según el diagnóstico elaborado la situación de la economía actual quedaría dibujada por el gráfico 1, siendo preceptiva la aplicación de políticas monetarias y fiscales expansivas.

Las alternativas de que dispone el gobierno en política fiscal para actuar de forma contracíclica en la situación actual de crisis económica son o bien disminuir los impuestos o bien aumentar el gasto público o un mix de las dos anteriores. Como en la mayor parte de los casos en las ciencias sociales, cuando se disponen de varias alternativas ninguna de ellas domina claramente a la otra, depende de los supuestos de partida asumidos y de la metodología empleada para estimar los efectos de cada una de ellas, a continuación explicitamos las consecuencias diferenciales de optar por las dos alternativas mentadas:

Aumento del gasto público:

-El multiplicador del gasto público es superior al de los impuestos, ya que al ser un componente directo de la demanda agregada, cada euro gastado incrementa la demanda en esa cuantía. Por lo que el impacto total es mayor.

-El gasto público debe financiarse apelando al endeudamiento (las otras alternativas son aumentar los impuestos, lo que contrarrestaría el efecto deseado del aumento del gasto público o bien financiarlo mediante la impresión de dinero, alternativa no disponible en la actualidad), lo que a su vez tiene las siguientes implicaciones:

a)El endeudamiento puede significar un aumento de los impuestos en el futuro (siempre que en la fase expansiva siguiente no se genere un superavit, que se destine al pago de la deuda generada en la fase de contracción), lo que partiendo de la hipótesis de consumidores racionales, generadores de funciones de consumo en dependientes de la renta permanente o del ciclo vital, supondrá una reducción del consumo en respuesta a la reducción en la renta permanente esperada (equivalencia ricardiana parcial)

b)Se producirá un efecto expulsión de la inversión privada, ya que el estado competirá por el ahorro disponible, lo que incrementará los tipos de interés, adicionalmente, el efecto expulsión se producirá también en el caso de que los precios aumenten, al afectar a la riqueza real y a la competitividad.

Reducción de los impuestos:

-El multiplicador de los impuestos es menor que el del gasto público por lo que, ceteris paribus (manteniendo todo lo demás constante), el efecto de estimulo es asimismo más reducido.

-En la situación actual de incertidumbre, los agentes económicos están aumentando el ahorro por motivo precaución (parte del cual es posible que sea debido a la equivalencia ricardiana), lo que significa que una parte significativa del incremento de la renta disponible generada por la disminución de los impuestos se destine a ahorro y no a consumo, no generándose el efecto de estímulo deseado.

A los motivos anteriores hay que sumar uno de corte más ideológico, y que tiene que ver con el tamaño del estado adecuado, por una parte estarían los liberales y monetaristas, hundiendo sus raíces en Adam Smith, Jean-Baptiste Say…, y teniendo como claros defensores actuales a Arthur Betz Laffer, Robert Lucas…, los cuales abogan por el buen funcionamiento de los mercados, defendiendo la preponderancia de los mismos y un papel reducido del estado en la economía. Por el contrario los neokeynesianos (Mankiw, Romer…) defienden que el mercado funciona con claras deficiencias especialmente en lo referente a las oscilaciones cíclicas (también en referencia a la eficiencia, equidad y crecimiento), siendo preceptiva la intervención del estado para minorarlas. Los primeros se inclinan por una reducción de los impuestos, mientras que los segundos priman el aumento del gasto público.

En este artículo nos vamos a centrar en la última medida articulada por el gobierno, consistente en la implementación de una política fiscal expansiva, consistente en el incremento del gasto público en 11.000 millones de euros, el desglose de las partidas más importantes quedaría de la siguiente manera, 8.000 millones destinados a fomentar la inversión en las corporaciones locales, con lo que se pretenden crear 200.000 empleos. 800 millones para sostener al sector del automóvil, actuaciones medioambientales 600 millones, inversión en I+D+i, 500 millones, así hasta llegar a los 3000 millones, con un impacto adicional sobre el empleo de 100.000 ocupados adicionales.

La cuantía del incremento en el gasto público supone un 1% del PIB, cantidad inferior en términos relativos a la empleada por la mayoría de los países. Respecto a su impacto en el empleo el objetivo de crear 300.000 puestos de trabajo es insuficiente en relación al aumento de los parados y la tasa de destrucción de empleo (con 900.000 parados más en el último año y casi 700.000 empleos destruidos). No obstante si se consiguen generar los 200.000 empleos estimados en la construcción con cerca de 500.000 empleos destruidos, el impacto en este sector económico sería ciertamente relevante.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Los tipos de interés continúan su descenso


El BCE como ya comentamos desde estas páginas, bajo los tipos de interés de intervención el jueves 6 en 50 puntos básicos, para dejarlos en el 3.25%. Por su parte el Banco de Inglaterra efectuó una bajada más agresiva, con un descenso de 150 puntos básicos, para situarlos en el 3%. En el otro lado del atlántico la FED con su última bajada el día 29 de octubre ha dejado los tipos de intervención en el 1%, igual que el valor más bajo en que los situó en la crisis de las.com en junio del 2003.

El BCE es el encargado de implementar la política monetaria, la cual implica el control de la cantidad de dinero, los tipos de interés y la política cambiaria. El objetivo genérico de la política monetaria al igual que el de la política fiscal y regulatoria consiste en coadyuvar al logro de los objetivos de eficiencia, equidad, estabilidad y crecimiento económico, medidos por medio de los indicadores de la inflación, desempleo, crecimiento del PIB, distribución de la renta y los respectivos saldos de las subalanzas de la balanza de pagos.

No obstante a los Bancos Centrales en los países ricos se les ha enconmendado principalmente el control de la inflación, por la estrecha relación que existe entre la cantidad de dinero y el nivel general de precios, explicitado claramente a nivel teórico en la ecuación cuantitativa del dinero, defendida y apuntalada por Milton Friedman, y a nivel empírico por la estrecha correlación entre la tasa de crecimiento de la oferta monetaria y la tasa de crecimiento de la inflación.

Adicionalmente a lo comentado anteriormente el objetivo de las diferentes autoridades monetarias esta tamizado por sus respectivas experiencias históricas. En el caso de la FED la intensa depresión que siguió al crack del 29, con una caída de la renta real en trono al 25%, ha hecho que el objetivo crecimiento económico, sea tenido en consideración de forma explicita en los estatutos de la FED junto a la inflación.

En el caso del BCE, el acontecimiento histórico que por su gravedad ha permanecido indeleble en el inconsciente colectivo es la hiperinflación que arrasó la economía alemana en 1923. Al recoger el BCE la mayoría del acervo del Bundesbank alemán se entiende que el único objetivo que se explicite en sus estatutos sea la inflación, en concreto no superar una tasa del 2%. Esta diferencia explicaría en parte la actitud más proactiva de la FED en relación al BCE, en situaciones de crisis, con bajadas mucho más acusadas de los tipos de intervención al objeto de evitar la caída de la producción.

Los titulares de prensa siempre se refieren al tipo de interés nominal de intervención, no obstante hay que tener en cuenta que el interés relevante tanto para los inversores como para los ahorradores es el tipo de interés real, el cual se obtiene restando del tipo de interés nominal, la tasa de inflación, este interés nos informa de cual es el coste o rentabilidad en términos reales, esto es la variación de la capacidad de compra de bienes y servicios, que experimentan el prestamista y prestario por el intercambio de fondos.

Las causas que justifican la reducción en el tipo de intervención del BCE se basan en primer lugar en la relajación de las tensiones inflacionistas, por la caída en el precio del petróleo y materias primas, lo que ha hecho que la inflación en la UEM pasara del 4% de julio al 3,2% actual y con perspectivas de continuar la senda decreciente. El segundo motivo descansa en el empeoramiento de la actividad económica, prediciendo el FMI en su previsión de este mes, el primer año de crecimiento negativo en 2009, para las economías ricas desde la posguerra, con una tasa de crecimiento negativo para la eurozona del -0.5%.

Como podemos observar en el gráfico el tipo de interés real se ha reducido en los últimos meses debido al repunte tan elevado de la inflación, actualmente tanto la tasa de inflación como los tipos nominales se están reduciendo. El escenario de futuro es probablemente una caída de los tipos reales, ya que los tipos de interés nominales se reducirán en mayor proporción que el nivel de precios, a no ser que nos situemos en un escenario deflacionista, por lo que volveríamos a los tipos de interés reales negativos de 2004, 2005 y la primera parte del 2006.

En mi opinión el escenario deflacionista no se va a producir, por la gran inyección de liquidez que están efectuando tanto los Bancos Centrales, como los Gobiernos con la compra de activos de las entidades financieras, lo que compensará al menos parcialmente, la reducción de la oferta de dinero provocada por la contracción del crédito y la reducción de los niveles de apalancamiento.

Como se está comentando en los últimos meses una de las causas del credit crunch y la generación de burbujas en los mercados bursátiles e inmobiliarios ha sido la política de los Bancos Centrales y en especial de la FED con Alan Greenspan a la cabeza de dinero abundante y baratos, el escenario actual se esta pareciendo a lo que criticábamos hace apenas unas semanas, por algo dicen que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra…
.
Grafico: Elaboración propia
Predicciones: FMI

sábado, 8 de noviembre de 2008

Los parados y la crisis; binomio indisoluble


La crisis económica cuenta entre sus más numerosas y damnificadas víctimas a un colectivo que comparten una nada apetecible cualidad; querer trabajar y no encontrar empleo. Los últimos datos del mercado laboral son unos claros indicadores de la procelosa situación en la que nos encontramos y de la aciaga expectativa que se nos presenta en los próximos trimestres.

El día 4 conocimos los datos de desempleo registrado de octubre, se incremento en 193.000 personas, lo que supone el mayor aumento de la historia, y deja el número de desempleados totales en 2.818.000, la mayor cifra de parados desde abril de 1996, con una tasa de paro del 13%. En referencia al paro medido por la EPA, los datos del tercer trimestre revelan un incremento del paro de 217.000 personas, dejando la tasa de paro en el 11,3%.

Las herramientas de las que disponemos para captar las variables más relevantes del mercado laboral, son dos, la primera de ellas la Encuesta de Población Activa (EPA), efectuada por el INE, la cual mediante el recurso a una encuesta formada por 65.000 familias, es decir, unas 200.000 personas, infiere mediante el uso de la estadística y probabilidad, el valor los parados y ocupados para la totalidad de la economía española, con una periodicidad trimestral. El otro método descansa en el paro registrado por el INEM, con una periodicidad mensual.
Una de las características diferenciadoras de la economía española son las altas tasas de desempleo a partir de la década de los ochenta. Como podemos observar en el gráfico que encabeza este post, la tasa de desempleo sólo baja del 10% a partir del segundo trimestre del 2005, para volver a superar los dos dígitos en el segundo trimestre del 2008. España encabeza la Unión Europea en incremento del paro, encontrándose esta con una tasa de paro medio del 7,5%, mientras que según Eurostat es del 11,9%.

El incremento en el paro en el último año asciende a 800.000 personas, lo cual es un incremento muy sustancial. Tengamos en cuenta que en EEUU, los parados se han incrementado en un millón en el último año, con una población que es seis veces y media la española.

Según las estimaciones de octubre del FMI la tasa de paro alcanzará a finales del 2009 el 14.9%, no obstante debido a la revisión a la baja efectuada el 5 de noviembre, la tasa de crecimiento estimada para 2009 ha pasado del -0.2 al -0.7. El FMI sólo publica el cambio en las previsiones para el PIB, no obstante, al disminuir el crecimiento también se debe de modificar la estimación de la tasa de paro.

Para estimar la diferencia en la tasa de paro generada por un cambio en la tasa de crecimiento del PIB, podemos recurrir a la ley de Okun, la cual relaciona los cambios en la tasa de crecimiento de las dos variables, las estimaciones para la economía española concluyen que por cada punto porcentual que cae el crecimiento del PIB, la tasa de paro aumenta en 0,7 puntos porcentuales, por lo tanto la nueva tasa de paro seria un 0.35 mayor (0.5*0.7=0.35), o lo que es lo mismo para una población activa de unos 20 millones, unos 70.000 desempleados más.

Lo que observamos en circunstancias de alta incertidumbre y cambiantes, es decir, cuando más necesarias son los vaticinios, es la fragilidad y poca robustez de las predicciones en economía, verbigracia, El FMI que dispone del mejor capital humano y técnico, con tan solo un mes de diferencia sus predicciones a un año vista son modificadas significativamente, por ejemplo, la predicción de Reino Unido pasa de ser de -0.1 en 2009 a -1,3 un mes después, la predicción varía en un 1200%!!. No es de extrañar que a los economistas les digan que son aquellos que predicen lo que va a suceder, y luego expliquen las causas por las cuales no ha acontecido aquello que habían predicho.

En referencia a las medidas oportunas para evitar que la tasa de desempleo alcance valores cercanos al 20%, algunos apuntan hacia la flexibilidad laboral y en concreto el abaratamiento del despido, no obstante, la facilitación del despido está indicado preferentemente para que en épocas de expansión la creación de empleo sea más elevada, ya que los empresarios con indemnizaciones muy elevadas no contratan todo el empleo que desearían, para no pagar las indemnizaciones en periodos de crisis.

En una situación como la actual, la variable relevante es el salario, indiciada en cerca del 90% de los convenios laborales al IPC, cuestión criticada tanto desde el FMI, como desde la Comisión Europea. Frente a la disminución de la demanda de trabajo, se produce un incremento en el exceso de oferta, es decir, en el paro, dado que los salarios reales son rígidos a la baja, por encontrarse indiciados, el ajuste en el mercado laboral se tiene que hacer únicamente vía cantidades, esto es destruyendo empleo. Si el salario real estuviera vinculado a la evolución de la productividad y no fuera rígido a la baja, el ajuste se produciría vía precios y vía cantidades, con un incremento más reducido del desempleo.
.
Gráfico: ocei

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Crisis, humor y otras cosas

La explicación de la crisis en clave de humor en este caso nos viene de la mano de Leopoldo Abadía el ex profesor de la IESE, que a sus 75 años se ha hecho famoso por formular una explicación de la crisis financiera que todo el mundo entiende en su post llamado la crisis ninja, y en especial por su participación en diferentes televisiones. La explicación nos recuerda mucho al video británico que colgamos recientemente. Espero que disfrutéis con la explicación.

Al socaire del video que da título al post vamos a comentar algunos aspectos que me parece importante clarificar. Por la importancia de la crisis actual y el hecho de que su génesis se encuentra en el sistema financiero se ha querido asimilarla al crack del 29, las diferencias no obstante, son palmarias, entre las mismas debemos destacar en relación a su origen:

-El crack del 29 tuvo su origen en las conductas de los particulares, los cuales adquirieron acciones a crédito, ante la incesante subida de la bolsa de Wall Street. Por el contrario la actual crisis financiera descansa en la actitud de los bancos, y su mala gestión del riesgo, concediendo préstamos a gente insolvente y vendiendo esos activos “tóxicos” a otras entidades financieras.

En referencia a las consecuencias hay un elemento que permite aventurar que su impacto sobre el sistema financiero en su conjunto o riesgo sistémico es mayor y otros factores que nos invitan a pensar lo contrario. El relación al primero de ellos, la mayor innovación financiera con la existencia de productos derivados de derivados, y con subyacentes en los cuales se mezclan activos sanos con activos tóxicos, hace prácticamente imposible identificar quien tiene los activos basura y en que proporción, lo que dificulta la solución.

Las circuntancias que hacen que las consecuencias de la actual situación sean más benignas que las del 29 son:

-La existencia de los fondos de garantía de los depósitos, incrementandose la cobertura como consecuencia de la crisis en la mayoría de los países, en concreto el aumento en la UE ha llegado hasta los 50.000 euros por titular y entidad, en el caso de España se sitúa en 100.000 euros. Estas garantías eran inexistentes en 1929, lo que provocó que cundiera el pánico y muchos bancos quebraran.

-La disponibilidad de un corpus teórico y experiencias previas en la gestión de las políticas macroeconómicas, inexistentes o muy poco desarrolladas en 1929. El marco conceptual para entender el efecto y las implicaciones del uso discrecional de la política fiscal, es desarrollado por Keynes en su libro Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero de 1936, no obstante Franklin D. Roosevelt aplicó medidas expansionistas a partir de 1933, en el marco del llamado New Deal. La política monetaria se encontraba en ciernes, con la creación de la reserva federal solo 16 años antes del crack del 29.
-La mayor renta per capita actual, lo que supone que ante caídas porcentuales de renta similares, el impacto sobre la población sea mucho menor, pasando de unos 6000 dólares en 1929 a unos 36000 en la actualidad en términos reales.

Otros elementos que me gustaría apuntar y que serán objeto de reflexión de posteriores posts son los relativos al cambio en la arquitectura financiera internacional que se pretenden efectuar, al objeto de prevenir crisis futuras, y que algunos de forma exagerada han etiquetado como la refundación del capitalismo. En esencia el capitalismo va a ser el que era, la modificaciones que se efectuarán serán cambios nimios comparados con otros acontecimientos acaecidos a los largo de la historia económica reciente, como las leyes de protección de los trabajadores del siglo XIX, o el establecimiento de los acuerdos de Bretton Woods en 1946.

La agenda de reformas que va a proponer los países miembros de la UE en la reunión en Washington el día 15 de este mes, serán las obtenidas en el principio de acuerdo del Ecofin y que son:

-Asignar un mayor peso al FMI.
-Incrementar la legitimidad del FMI, mediante una participación más representativa de los diferentes países en función de su peso actual en la economía mundial.
-Incrementar los mecanismos de supervisión y control, en especial en las operaciones transfronterizas.

Un elemento que se ha soslayado en los principios de acuerdo, y que creo que es de capital importancia, es que los precios en los que se fijan las autoridades monetarias no sean en exclusiva los precios de los bienes y servicios finales, sino que tengan también en consideración el precio de los activos, ya que las políticas monetarias laxas de dinero abundante y barato, han sido las responsables de las burbujas en los mercados bursátiles e inmobiliarios.

Video: You Tube

sábado, 1 de noviembre de 2008

La recesión llama a la puerta.


Hoy se ha hecho pública la previsión del Banco de España en relación al crecimiento del PIB para el tercer trimestre del 2008, contabilizándose la primera tasa de crecimiento negativo desde 1993, con un valor del -0.2%. De esta forma España se suma a países como EEUU, Francia, y Reino Unido todos ellos con un trimestre de crecimiento negativo.

Hay que destacar que la actual cifra es una previsión, ya que en su elaboración hay datos que todavía no se conocen, no obstante, las desviaciones respecto al dato suministrado por el INE son cero o muy reducidas. El día 13 de noviembre conoceremos el avance del INE, mientras que el día 19 dispondremos del desglose de los diferentes agregados de la Contabilidad Nacional.

Observando la serie histórica destaca lo abrupto de la caía tanto en términos intertrimestrales como interanuales. Hemos pasado de crecer a tasas interanuales cercanas al 4% hace un año al actual 0,9% de este trimestre, lo que es indicativo de la intensidad de la crisis económica actual. Las predicciones para el cuarto trimestre, pese a encontrarse la campaña de navidad, no son nada halagüeñas pudiendo observarse caídas similares o mayores que las del tercer trimestre. Las cifras actuales contrastan con las previsiones del gobierno que en su última revisión de julio las situó en el 1,6% y 1% para el 2008 y 2009 respectivamente.

La causa de la caída en la producción están motivadas por el desplome del consumo privado y la inversión lo que ha supuesto un crecimiento interanual de la demanda interna de tan sólo el 0,3%. El único agregado que ha aminorado la caída del PIB ha sido la demanda externa, incrementándose hasta el 0,6%.

El primer economista en explicitar la función de consumo fue John Maynard Keynes, el cual hizo depender el consumo de la renta actual, posteriormente Milton Friedman desarrolló la teoría de la renta permanente, en la cual partiendo de la hipótesis de que los agentes económicos a la hora de decidir el nivel de consumo tienen en consideración no únicamente su renta actual, sino la renta que esperan obtener a lo largo de su vida, que dependerá tanto de las variables flujo (salario, interesas, alquileres, dividendos y transferencias) como de la variables stock (riqueza financiera, inmobiliaria y mobiliaria), por lo que podríamos decir que incorporó una incipiente teoría de las expectativas racionales a su modelo.

Pariendo del paradigma interpretativo de la función de consumo de Friedman, podemos entender los datos comentados anteriormente:

El consumo que supone en torno al 60% de la producción agregada cae debido a:
-Las rentas laborales se han reducido por el aumento del paro y la destrucción del empleo.
-Los dividendos se han reducido por la merma en los beneficios empresariales.
-La renta disponible ha caído por el aumento del euribor.
-La riqueza financiera se ha desplomado por la caída de la bolsa de un 50% en el último año.
-La riqueza inmobiliaria ha descendido por el desplome del precio de las viviendas, con caídas reales desde máximos en torno al 15-30%.
-Las expectativas de los ingresos futuros han empeorado, por lo que la renta permanente ha caído y con ella el consumo. En la terminología de Keynes ha aumentado el ahorro precaución.

La inversión se ha desplomado por:
-El bloqueo del sistema financiero internacional, que ha sembrado la desconfianza entre los agentes económicos, reducido el nivel de apalancamiento (lo cual es positivo) y contraído la oferta monetaria, lo que supone que incluso a empresas solventes se les deniegue el crédito.
-Las peores expectativas económicas, que hace que para muchas inversiones la tasa de rentabilidad o TIR, haya caído por debajo del coste de financiación de la inversión.

El mejor comportamiento de la demanda externa se debe a:
-Las importaciones han caído dado la caída del consumo, que supone reducir las compras de todos los productos incluidas las importaciones.
-Las exportaciones se han mantenido debido a la depreciación del euro, que ha perdido casi un 30% de su valor en los últimos cuatro meses, lo que facilita las exportaciones a países no euro.

jueves, 30 de octubre de 2008

La inflación nos da un respiro


Hoy hemos conocido el dato adelantado de inflación del mes de octubre, el denominado Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El dato ha situado la inflación interanual en el 3,6%, lo que significa una caída de un punto porcentual en relación a la inflación del mes de septiembre.

El IPCA se calcula mediante la misma metodología para todos los países de la Unión Europea y es la misma con la que se calcula el IPC, estribando la diferencia en que para los datos no disponibles se utilizan estimaciones. Los datos definitivos se conocerán el 12 de noviembre al igual que el valor del IPC.

La inflación es uno de los indicadores claves que sirven a los economistas para medir la salud de una economía, de hecho podemos afirmar que una inflación desbordada, esto es una hiperinflación, definida por Phillip D. Cagan como un crecimiento de los precios del 100% durante tres años o superior al 50% al mes, significa que el paciente ha sufrido un colapso y es necesario modificar sus constantes o la situación empeorará.

El impacto de la inflación sobre el bienestar de los individuos es asimismo muy significativo, siendo considerada como el impuesto de los pobres, porque son estos, los que tienen menos herramientas para zafarse de sus efectos adversos, y en especial aquellas personas cuyas fuentes de renta son cantidades monetarias fijas. Además impacta de forma negativa en la asignación de recursos y la eficiencia de la economía.

El economista Arthur M. Okun evidenció los efectos negativos que supone la inflación para los individuos de una economía, desarrollando un indicador llamado misery index o índice de miseria, calculado como la suma de la tasa de paro y la tasa de inflación, ya que estás son las dos variables económicas que están más relacionadas con el bienestar de los ciudadanos. La economía española presenta el índice de miseria más elevado de la UE, alcanzando un valor de 11,3+3,6=14,9.

La inflación subyacente, es decir, aquella que excluye los componentes de precios más volátiles, el precio del petróleo y los alimentos no elaborados, se situó en septiembre en el 3,4%, actualmente la disimilitud entre la subyacente y la general es prácticamente cero, lo que apoya la tesis de que la bajada de la inflación es motivada en gran medida por la caída del precio del crudo y de las materias primas, el otro elemento que está tirando de la inflación hacia abajo es la atonía en la demanda agredada, consecuencia de la actual crisis. El incremento del precio de petróleo y de los alimentos ya se estaba filtrando peligrosamente en la subyacente, ya que esta mide la inflación de medio y largo plazo.

Hay que destacar que desde 1999, por la entrada en la Unión Económica y Monetaria (UEM), las autoridades españolas han perdido el instrumento de la política monetaria y bancaria, por lo que ya no es posible recurrir a las seculares depreciaciones con las que, a costa de empobrecernos relativamente recuperábamos la competitividad perdida por el incremento de los precios más acusado en España en relación al de sus socios comerciales. Lo que nos ha llevado a registrar el déficit por cuenta corriente más elevado de entre los países ricos en relación al PIB, situándolo en mas de un 10%.

La inflación de la UEM en octubre no la conocemos todavía, probablemente dada la mayor dependencia relativa de la importación de energía de España, un 80% de la consumida es importada, y dado los menores impuestos con que están gravados los carburantes, que hace que su precio sea más sensible a las oscilaciones en el precio del crudo, el diferencial se haya reducido algo, no obstante el problema de fondo no es de inflación general sino de inflación subyacente, por lo que las medidas a tomar suponen reformas estructurales de largo plazo.
Como conclusión podemos afirmar que la caída en la inflación es una buena noticia, pero el problema de inflación diferencial que es el realmente importante en el marco actual no se ve afectado en su tendencia por una caída en el precio del petróleo y las materias primas.

Explicando la crisis en clave de humor

Este video nos presenta una explicación de la aciaga situación en los mercados internacionales en clave de humor. Expone muchos de los elementos clave de forma clara y diáfana, no obstante para tener una visión holística de lo que ha pasado hay que tener en consideración los siguientes elementos:

En la actualidad se piensa que los responsables del actual colapso del sistema financiero no son únicamente las entidades financieras guiadas en su afán por incrementar los beneficios a cualquier precio, en el video se las presenta como las únicas culpables, no obstante los agentes económicos en cuyas acciones ya sea por acción u omisión tiene su origen la actual situación son:

-Las entidades financieras, mediante asunciones de riesgos muy elevadas, al conceder prestamos a personas no solventes y por valor superior al bien inmueble hipotecado. También por la creación de innovaciones en los productos financieros, mediante la emisión de activos cuyo respaldo o subyacente eran los prestamos basura, el empaquetamiento de estos junto con otros solventes y la venta a otras entidades financieras, lo que disemino el problema al conjunto del sistema financiero internacional, generando una perdida de confianza entre las propias entidades financieras y cortocircuitando el mercado interbancario.

-La Reserva Federal con Alan Greenspan a la cabeza, el cual con las continuas inyecciones de liquidez y los tipos de intervención en niveles históricamente reducidos, echo leña al fuego de los precios de los inmuebles, ya que para los compradores era fácil acceder al crédito abundante y barato, y dada la poca rentabilidad de la renta fija los inversores y especuladores pusieron sus miras en los mercados bursátiles y en especial (dado la crisis espectacular de las .com en el 2001) en los mercados inmobiliarios.

-Las autoridades monetarias por adoptar una política a la Friedman de no intervención en los mercados financieros, pensando que el funcionamiento de los mismos es eficiente y la intervención sería perjudicial. Esta falta de regulación con la existencia de productos derivados de derivados de derivados… que ni las propias entidades financieras comprendían, en los cuales habían en un porcentaje indeterminado de activos de individuos insolventes, los llamados activos tóxicos, los que al desmoronarse el precio del subyacente, es decir, los precios de los inmuebles, han hecho que la valoración de los mismos se hunda y se genere desconfianza a nivel global, ya que no se sabe ni quien los tiene, ni donde están, ni como son….

-Las agencias de valoración o rating, siendo las principales Standard and Poor´s (S&P), Moody´s y Fitch Ratings, con elevadas valoraciones de Lehman Brothers, AIG, Fannie Mae y Freddie Mac días antes de quebrar.

-Los propios individuos, actuando con exceso y endeudándose por encima de sus posibilidades. Esta situación evoca a los felices años veinte, un periodo de complacencia, abundancia, visión cortoplacista.

El grado de responsabilidad de cada uno de los colectivos señalados es muy diferente, pero esto será algo que comentaremos en futuros posts

miércoles, 29 de octubre de 2008

¿Cuándo invertir en bolsa?


Actualmente las posibilidades de obtener rentabilidad de los ahorros está bastante limitada, los precios de las viviendas cayendo a tasas superiores a un dígito, la bolsa con una perdida en el último año de un 50%. Las alternativas por las que se decantan los ahorradores se encuentran en la renta fija, dentro de esta aunque la rentabilidad de las Letras del Tesoro está repuntando y quizás lo haga algo más dado la enorme cuantía que se va a emitir para financiar los planes de rescate, los mayores intereses son los obtenidos mediante la inversión en cuentas de ahorro, con TAE’s superiores al 5% anual.

Hoy Trichet nos ha confirmado lo que todos ya sabíamos, que el Banco Central Europeo va ha bajar los tipos de interés, la fecha será el 6 de diciembre, con una bajada de probablemente cincuenta puntos básicos. También hoy el EURIBOR ha bajado del 5% por primera vez desde marzo, todo esto significa que la remuneración de los ahorros se va a ir reduciendo en las sucesivas semanas y meses. No obstante hay que recordar que la variable relevante a la hora de determinar la remuneración o coste del dinero no es el tipo de interés nominal, que es del que nos informan las entidades financieras y el Estado, sino el tipo de interés real, el cual se obtiene restando del tipo de interés nominal la tasa de inflación.

Con una inflación interanual situada en el 4,5% y los productos de renta fija que más rentabilidad generan (las cuentas de ahorro) con TAE’s no muy superiores al 5%, el tipo de interés real no llega al punto porcentual. La evolución futura del tipo de interés real de la renta fija quizás se reduzca en el futuro, todo dependerá de que baja más si los tipos de interés nominales o la tasa de inflación, los primeros se reducirán por la política expansiva del BCE y la segunda por la caída en el precio del petróleo, materias primas y por la reducción de la demanda agregada como consecuencia de la crisis económica. En el caso español, dado las rigideces a la baja de los precios y el secular diferencial de la inflación en relación a los precios de la eurozona, ante una previsible y significativa reducción de los tipos de interés, el tipo real terminará cayendo.

Por todo ello, aquellos que tienen la suerte en estos momentos de vacas flacas de tener unos fondos disponibles para el ahorro, están pensando cuando repuntará la renta variable para aventurarse a entrar en el mercado bursátil. Es vox populi que la bolsa precede las subidas de la economía real, adelantándose uno o dos trimestres, por lo tanto si queremos saber cuando comenzara la senda alcista del IBEX, lo “único” que hay que hacer es predecir cuando se producirá la recuperación económica y restarle a esa fecha uno o dos trimestres. El problema es que al estimar la evolución futura de las magnitudes económicas la probabilidad de equivocarse es muy elevada.

Según el Gobierno la recuperación se producirá a finales del 2009, según otras predicciones más agoreras la recuperación será en forma de L, por lo que podríamos estar antes una crisis a la japonesa de los años 90 o a la latinoamericana de los 80, situándose la economía española en el albor de su década perdida. El último que ha sacado la bola de cristal ha sido Morgan Standey, estimando que el incremento en los beneficios corporativos se producirá a finales del 2009, y por lo tanto la recuperación de la bolsa la observaremos para mediados de 2009. Asimismo estiman una caída en el beneficio de las empresas del 45%

En mi opinión las estimaciones de una recuperación para finales del 2009 son algo optimistas. En el caso de España hay que recordar las especificidades de la economía, con un modelo de crecimiento de los últimos años basado en la construcción, problemas endémicos de inflación, competitividad y déficit por cuenta corriente, por lo que la recuperación será más costosa que en la mayoría de países.

Por lo tanto el rebote de la bolsa difícilmente lo veremos antes de finales del 2009, y quizás después, así que a las afortunadas unidades de gasto con superávit, esto es, a los ahorradores no les queda más que esperar pacientemente a que la situación mejore.

martes, 28 de octubre de 2008

Los presupuestos de la crisis

La política económica implementada por un gobierno la podemos dividir en la regulación, entendida como el conjunto de normas y leyes que tienen por objeto establecer el marco general en el que operarán los agentes económicos, y la presupuestaria, cuya plasmación se encuentra en los presupuestos y su carácter diferenciador respecto a la actividad regulatoria es que el vehículo para llevarla a cabo no son las normativas, reglamentos o leyes, sino la utilización de recursos económicos.

Para valorar la bondad de los presupuestos actuales hay que tener en cuenta la situación de la coyuntura actual, en una etapa del ciclo recesiva se activan de forma automática los estabilizadores automáticos, haciendo que caiga la recaudación por impuestos, al reducirse el consumo, los beneficios y la renta disponible. Adicionalmente el estado puede utilizar la política discrecional aumentando el gasto público y reduciendo los impuestos.

Los presupuestos constan de dos partes claramente diferenciadas, por un lado se encuentran las partidas representativas de los gastos que como máximo podrá efectuar el Sector Público y por otra la previsión de los ingresos que se espera obtener por las recaudaciones de impuestos.

El elemento central para determinar el importe de los ingresos impositivos se encuentra en el nivel de actividad económica, a mayor nivel de actividad mayor será la recaudación, ya que las familias consumirán más y por tanto se generarán más ingresos por IVA, las empresas obtendrán más beneficios con los que se incrementaran los ingresos del impuesto de sociedades y las familias aumentarán su renta disponible reflejándose en un incremento en la recaudación por el Impuesto de la Renta.

Lo primero que hay que destacar es lo inverosímil de las predicciones, el dato de crecimiento económico para 2009 se sitúa en el 1%, lo que contrasta con la ultima previsión de FUNCAS que lo sitúa en un -0.5%, o la predicción del FMI en su informe de octubre que augura un crecimiento negativo del 0.2%. Dado que el valor del crecimiento del PIB es la variable básica sobre la que se establecen las predicciones de recaudación de los impuestos de la economía, e importantes partidas de gasto como los pagos por prestaciones por desempleo, las cuantías de todos estos conceptos tampoco serán las correctas.

Como queda evidenciado en la ley de Okun, hay una estrecha relación entre el crecimiento del PIB y el del desempleo, para el caso de España se estima que por cada 0,7 puntos porcenuales de incremento en la tasa de paro el PIB real cae un 1%, de ahí que las predicciones en relación a la tasa de desempleo difieran asimismo de forma ostensible, el FMI estima una tasa de paro para finales del 2009 de casi el 15%, mientras que el dato utilizado en los presupuestos se queda únicamente en el 12,4%. Las disimilitudes son muy ostensibles, ya que para una población activa como la española de unos 20 millones, cada punto porcentual supone 200.000 parados adicionales, por lo que la diferencia entre los vaticinios del FMI y del Gobierno es de unos 500.000 desempleados.

De lo comentado anteriormente se deduce que el déficit explicitado en los presupuestos del 1,5% se superará ampliamente, tanto por los menores ingresos impositivos, como por los mayores gastos, en especial los relativos a las mayores prestaciones por desempleo. A lo que hay que sumarle los gastos derivados de los planes de apoyo al sector financiero.

Para valorar la bondad del presupuesto en relación a la situación coyuntural, hay que recordar que desde la economía neoclásica, se afirma que el estado debe intervenir cuando el mercado falla, una de las causas que son catalogadas como fallo son las oscilaciones de la producción agregada en torno a su nivel potencial, lo que crea las expansiones y recesiones recurrentes. En la actualidad y dado que hemos perdido el recurso a la política monetaria, el instrumento que nos queda es la política fiscal, es decir se debería incrementar el gasto público y/o reducir los impuestos. Como hemos comentado aunque el estado no actué discrecionalmente debido a los estabilizadores automáticos los gastos aumentaran y los ingresos se reducirán. De hecho los ingresos presupuestados caen un 7%, mientras que los gastos se incrementan en un 3%.

No obstante hay que añadir que la visión de la macroeconomía no es monolítica, existiendo dos corrientes principales, la primera; los nuevos clásicos afirman que el mercado funciona razonablemente y la intervención del gobierno es perjudicial, por otra parte están los nuevos keynesianos, manteniendo la posición inversa. Los últimos acontecimientos con el descalabro del sistema financiero internacional, refuerzan la posición de los nuevos keynesianos, y desde estas posiciones valorarían un presupuesto muy contenido, mientras que la conclusión sería la contraria para los acólitos de la nueva economía clásica.

Desde estas líneas pensamos que el énfasis hay que ponerlo no sólo en las políticas de demanda, sino, y en especial en las políticas de oferta, flexibilizando el funcionamiento de los mercados de bienes y servicios, el de la energía, telecomunicaciones, transporte, incrementando las inversiones en I+D+i, y perfilando la necesaria reforma del mercado laboral.

domingo, 26 de octubre de 2008

La bolsa ¿es posible entenderla?


En estos últimos meses y en especial semanas, nos hemos acostumbrado a que las noticias con que abren los telediarios y las portadas de los periódicos, y no me estoy refiriendo en exclusiva a los económicos, sea la nueva subida o bajada histórica del IBEX-35.

Actualmente estamos en una clara fase bajista del ciclo, acompañada de una elevadísima volatilidad, la pregunta que nos aventuramos a responder desde estas páginas es: ¿Qué factores justifican la elevada volatilidad?, ¿Por qué en tan solo once meses el IBEX ha pasado de los 16000 puntos a los 8000 actuales?, ¿Es previsible que continúen las caídas?

Antes de pasar a responder directamente las preguntas, es necesario comprender cuales son los factores que determinan la evolución de la bolsa. En la bolsa de valores se fija el precio de cotización de las acciones, dado que los índices bursátiles están formados por diferentes acciones, su valor vendrá determinado por el precio de las que lo componen. Por tanto para entender la evolución de la bolsa debemos comprender aquellos hechos que afectan al valor de las acciones que las componen.

Una acción representa una participación en el capital de una empresa. Los accionistas las adquieren porque esperan obtener unos rendimientos, de manera que a mayor rendimiento mayor será su atractivo, su demanda y su precio o cotización.

Por tanto la siguiente pregunta lógica a responder es: ¿Cuál es el rendimiento de una acción? La rentabilidad proviene de dos fuentes; de los dividendos, es decir de los beneficios que reparte la empresa, y del incremento en el precio de la acción, el cual hace que si ésta se vende se obtengan plusvalías.

El problema es que las dos fuentes de rentabilidad son acontecimientos que se producirán en gran medida en el futuro, de hecho únicamente conoceremos los dividendos anunciados por la empresa, por tanto la rentabilidad es un valor desconocido que hay que estimar, para decidir si nos interesa invertir nuestro dinero en la empresa que estemos considerando, o en un índice genérico.

Dado que la bases objetivas sobre la que fundamentar nuestras estimaciones de beneficios no son muy sólidas (el futuro es incierto), y es necesario predecir la evolución futura de las empresas como paso previo a la decisión de invertir en una empresa o índice, una parte muy sustancial de esa predicción, se efectúa en función del pesimismo u optimismo prevaleciente en el mercado, los denominados por el gran Keynes como animal spirits.

Ahora ya estamos en condiciones de responder a las preguntas planteadas al principio de estas líneas: ¿Qué factores justifican la elevada volatilidad? , al estar inmersos en un entorno de crisis con una elevada incertidumbre, con actuaciones sorpresivas por parte de los poderes públicos (planes de rescate, concertación por parte de los bancos centrales…), y con nuevos datos económicos cada día que pasa, las expectativas sobre las rentabilidades de las empresas cambian de forma abrupta, lo que lleva a los índices a experimentar elevados vaivenes.

¿Por qué en tan solo once meses el IBEX ha pasado de los 16000 puntos a los 8000 actuales? Por el grave empeoramiento en las expectativas de beneficios de las empresas.

¿Es previsible que continúen las caídas? Lo es. Recordemos que la anterior crisis, la conocida como crisis de las .com, hizo que el IBEX pasara de los 12.000 a los 6.000 puntos, es decir una caída del 50%. Esta crisis es mucho más grave, tanto a nivel global como para España, por lo que no deberíamos extrañarnos si el índice pierde más del 50% actual.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Propósito del blog


Me dispongo a escribir este blog de economía en un momento en el que debido a la situación de crisis, las noticias económicas han pasado a primer plano de los informativos y periódicos , como ejemplo no hay más que ver los resultados de las encuestas del CIS, en la última del mes de julio los problemas de índole económico se sitúan como la primera preocupación para los encuestados con un 34% de los votos, a continuación se encuentra el paro con un 29% y en tercer lugar a bastante distancia la inmigración con un 8,4%.

Los ciudadanos de a pie, no especializados en economía suelen mantener dos posiciones opuestas, o bien se abstienen de opinar e intentar entender las cosas, porque lo ven como algo difícil, oscuro y complicado, o bien opinan sin tener y comprender las herramientas más basicas del razonamiento económico y funcionamiento básico de la economía, por lo que la mayor de las veces echan balones fuera.

El proposito de este blog es contribuir en la medida de lo posible a facilitar la comprensión de los hechos económicos, a través tanto del comentario de noticias de actualidad, como de ideas básicas de la economía,de manera que seamos capaces de interpretar y poner en situación el torrente de información económica que desborda al más pintado.