lunes, 10 de noviembre de 2008

Los tipos de interés continúan su descenso


El BCE como ya comentamos desde estas páginas, bajo los tipos de interés de intervención el jueves 6 en 50 puntos básicos, para dejarlos en el 3.25%. Por su parte el Banco de Inglaterra efectuó una bajada más agresiva, con un descenso de 150 puntos básicos, para situarlos en el 3%. En el otro lado del atlántico la FED con su última bajada el día 29 de octubre ha dejado los tipos de intervención en el 1%, igual que el valor más bajo en que los situó en la crisis de las.com en junio del 2003.

El BCE es el encargado de implementar la política monetaria, la cual implica el control de la cantidad de dinero, los tipos de interés y la política cambiaria. El objetivo genérico de la política monetaria al igual que el de la política fiscal y regulatoria consiste en coadyuvar al logro de los objetivos de eficiencia, equidad, estabilidad y crecimiento económico, medidos por medio de los indicadores de la inflación, desempleo, crecimiento del PIB, distribución de la renta y los respectivos saldos de las subalanzas de la balanza de pagos.

No obstante a los Bancos Centrales en los países ricos se les ha enconmendado principalmente el control de la inflación, por la estrecha relación que existe entre la cantidad de dinero y el nivel general de precios, explicitado claramente a nivel teórico en la ecuación cuantitativa del dinero, defendida y apuntalada por Milton Friedman, y a nivel empírico por la estrecha correlación entre la tasa de crecimiento de la oferta monetaria y la tasa de crecimiento de la inflación.

Adicionalmente a lo comentado anteriormente el objetivo de las diferentes autoridades monetarias esta tamizado por sus respectivas experiencias históricas. En el caso de la FED la intensa depresión que siguió al crack del 29, con una caída de la renta real en trono al 25%, ha hecho que el objetivo crecimiento económico, sea tenido en consideración de forma explicita en los estatutos de la FED junto a la inflación.

En el caso del BCE, el acontecimiento histórico que por su gravedad ha permanecido indeleble en el inconsciente colectivo es la hiperinflación que arrasó la economía alemana en 1923. Al recoger el BCE la mayoría del acervo del Bundesbank alemán se entiende que el único objetivo que se explicite en sus estatutos sea la inflación, en concreto no superar una tasa del 2%. Esta diferencia explicaría en parte la actitud más proactiva de la FED en relación al BCE, en situaciones de crisis, con bajadas mucho más acusadas de los tipos de intervención al objeto de evitar la caída de la producción.

Los titulares de prensa siempre se refieren al tipo de interés nominal de intervención, no obstante hay que tener en cuenta que el interés relevante tanto para los inversores como para los ahorradores es el tipo de interés real, el cual se obtiene restando del tipo de interés nominal, la tasa de inflación, este interés nos informa de cual es el coste o rentabilidad en términos reales, esto es la variación de la capacidad de compra de bienes y servicios, que experimentan el prestamista y prestario por el intercambio de fondos.

Las causas que justifican la reducción en el tipo de intervención del BCE se basan en primer lugar en la relajación de las tensiones inflacionistas, por la caída en el precio del petróleo y materias primas, lo que ha hecho que la inflación en la UEM pasara del 4% de julio al 3,2% actual y con perspectivas de continuar la senda decreciente. El segundo motivo descansa en el empeoramiento de la actividad económica, prediciendo el FMI en su previsión de este mes, el primer año de crecimiento negativo en 2009, para las economías ricas desde la posguerra, con una tasa de crecimiento negativo para la eurozona del -0.5%.

Como podemos observar en el gráfico el tipo de interés real se ha reducido en los últimos meses debido al repunte tan elevado de la inflación, actualmente tanto la tasa de inflación como los tipos nominales se están reduciendo. El escenario de futuro es probablemente una caída de los tipos reales, ya que los tipos de interés nominales se reducirán en mayor proporción que el nivel de precios, a no ser que nos situemos en un escenario deflacionista, por lo que volveríamos a los tipos de interés reales negativos de 2004, 2005 y la primera parte del 2006.

En mi opinión el escenario deflacionista no se va a producir, por la gran inyección de liquidez que están efectuando tanto los Bancos Centrales, como los Gobiernos con la compra de activos de las entidades financieras, lo que compensará al menos parcialmente, la reducción de la oferta de dinero provocada por la contracción del crédito y la reducción de los niveles de apalancamiento.

Como se está comentando en los últimos meses una de las causas del credit crunch y la generación de burbujas en los mercados bursátiles e inmobiliarios ha sido la política de los Bancos Centrales y en especial de la FED con Alan Greenspan a la cabeza de dinero abundante y baratos, el escenario actual se esta pareciendo a lo que criticábamos hace apenas unas semanas, por algo dicen que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra…
.
Grafico: Elaboración propia
Predicciones: FMI

sábado, 8 de noviembre de 2008

Los parados y la crisis; binomio indisoluble


La crisis económica cuenta entre sus más numerosas y damnificadas víctimas a un colectivo que comparten una nada apetecible cualidad; querer trabajar y no encontrar empleo. Los últimos datos del mercado laboral son unos claros indicadores de la procelosa situación en la que nos encontramos y de la aciaga expectativa que se nos presenta en los próximos trimestres.

El día 4 conocimos los datos de desempleo registrado de octubre, se incremento en 193.000 personas, lo que supone el mayor aumento de la historia, y deja el número de desempleados totales en 2.818.000, la mayor cifra de parados desde abril de 1996, con una tasa de paro del 13%. En referencia al paro medido por la EPA, los datos del tercer trimestre revelan un incremento del paro de 217.000 personas, dejando la tasa de paro en el 11,3%.

Las herramientas de las que disponemos para captar las variables más relevantes del mercado laboral, son dos, la primera de ellas la Encuesta de Población Activa (EPA), efectuada por el INE, la cual mediante el recurso a una encuesta formada por 65.000 familias, es decir, unas 200.000 personas, infiere mediante el uso de la estadística y probabilidad, el valor los parados y ocupados para la totalidad de la economía española, con una periodicidad trimestral. El otro método descansa en el paro registrado por el INEM, con una periodicidad mensual.
Una de las características diferenciadoras de la economía española son las altas tasas de desempleo a partir de la década de los ochenta. Como podemos observar en el gráfico que encabeza este post, la tasa de desempleo sólo baja del 10% a partir del segundo trimestre del 2005, para volver a superar los dos dígitos en el segundo trimestre del 2008. España encabeza la Unión Europea en incremento del paro, encontrándose esta con una tasa de paro medio del 7,5%, mientras que según Eurostat es del 11,9%.

El incremento en el paro en el último año asciende a 800.000 personas, lo cual es un incremento muy sustancial. Tengamos en cuenta que en EEUU, los parados se han incrementado en un millón en el último año, con una población que es seis veces y media la española.

Según las estimaciones de octubre del FMI la tasa de paro alcanzará a finales del 2009 el 14.9%, no obstante debido a la revisión a la baja efectuada el 5 de noviembre, la tasa de crecimiento estimada para 2009 ha pasado del -0.2 al -0.7. El FMI sólo publica el cambio en las previsiones para el PIB, no obstante, al disminuir el crecimiento también se debe de modificar la estimación de la tasa de paro.

Para estimar la diferencia en la tasa de paro generada por un cambio en la tasa de crecimiento del PIB, podemos recurrir a la ley de Okun, la cual relaciona los cambios en la tasa de crecimiento de las dos variables, las estimaciones para la economía española concluyen que por cada punto porcentual que cae el crecimiento del PIB, la tasa de paro aumenta en 0,7 puntos porcentuales, por lo tanto la nueva tasa de paro seria un 0.35 mayor (0.5*0.7=0.35), o lo que es lo mismo para una población activa de unos 20 millones, unos 70.000 desempleados más.

Lo que observamos en circunstancias de alta incertidumbre y cambiantes, es decir, cuando más necesarias son los vaticinios, es la fragilidad y poca robustez de las predicciones en economía, verbigracia, El FMI que dispone del mejor capital humano y técnico, con tan solo un mes de diferencia sus predicciones a un año vista son modificadas significativamente, por ejemplo, la predicción de Reino Unido pasa de ser de -0.1 en 2009 a -1,3 un mes después, la predicción varía en un 1200%!!. No es de extrañar que a los economistas les digan que son aquellos que predicen lo que va a suceder, y luego expliquen las causas por las cuales no ha acontecido aquello que habían predicho.

En referencia a las medidas oportunas para evitar que la tasa de desempleo alcance valores cercanos al 20%, algunos apuntan hacia la flexibilidad laboral y en concreto el abaratamiento del despido, no obstante, la facilitación del despido está indicado preferentemente para que en épocas de expansión la creación de empleo sea más elevada, ya que los empresarios con indemnizaciones muy elevadas no contratan todo el empleo que desearían, para no pagar las indemnizaciones en periodos de crisis.

En una situación como la actual, la variable relevante es el salario, indiciada en cerca del 90% de los convenios laborales al IPC, cuestión criticada tanto desde el FMI, como desde la Comisión Europea. Frente a la disminución de la demanda de trabajo, se produce un incremento en el exceso de oferta, es decir, en el paro, dado que los salarios reales son rígidos a la baja, por encontrarse indiciados, el ajuste en el mercado laboral se tiene que hacer únicamente vía cantidades, esto es destruyendo empleo. Si el salario real estuviera vinculado a la evolución de la productividad y no fuera rígido a la baja, el ajuste se produciría vía precios y vía cantidades, con un incremento más reducido del desempleo.
.
Gráfico: ocei

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Crisis, humor y otras cosas

La explicación de la crisis en clave de humor en este caso nos viene de la mano de Leopoldo Abadía el ex profesor de la IESE, que a sus 75 años se ha hecho famoso por formular una explicación de la crisis financiera que todo el mundo entiende en su post llamado la crisis ninja, y en especial por su participación en diferentes televisiones. La explicación nos recuerda mucho al video británico que colgamos recientemente. Espero que disfrutéis con la explicación.

Al socaire del video que da título al post vamos a comentar algunos aspectos que me parece importante clarificar. Por la importancia de la crisis actual y el hecho de que su génesis se encuentra en el sistema financiero se ha querido asimilarla al crack del 29, las diferencias no obstante, son palmarias, entre las mismas debemos destacar en relación a su origen:

-El crack del 29 tuvo su origen en las conductas de los particulares, los cuales adquirieron acciones a crédito, ante la incesante subida de la bolsa de Wall Street. Por el contrario la actual crisis financiera descansa en la actitud de los bancos, y su mala gestión del riesgo, concediendo préstamos a gente insolvente y vendiendo esos activos “tóxicos” a otras entidades financieras.

En referencia a las consecuencias hay un elemento que permite aventurar que su impacto sobre el sistema financiero en su conjunto o riesgo sistémico es mayor y otros factores que nos invitan a pensar lo contrario. El relación al primero de ellos, la mayor innovación financiera con la existencia de productos derivados de derivados, y con subyacentes en los cuales se mezclan activos sanos con activos tóxicos, hace prácticamente imposible identificar quien tiene los activos basura y en que proporción, lo que dificulta la solución.

Las circuntancias que hacen que las consecuencias de la actual situación sean más benignas que las del 29 son:

-La existencia de los fondos de garantía de los depósitos, incrementandose la cobertura como consecuencia de la crisis en la mayoría de los países, en concreto el aumento en la UE ha llegado hasta los 50.000 euros por titular y entidad, en el caso de España se sitúa en 100.000 euros. Estas garantías eran inexistentes en 1929, lo que provocó que cundiera el pánico y muchos bancos quebraran.

-La disponibilidad de un corpus teórico y experiencias previas en la gestión de las políticas macroeconómicas, inexistentes o muy poco desarrolladas en 1929. El marco conceptual para entender el efecto y las implicaciones del uso discrecional de la política fiscal, es desarrollado por Keynes en su libro Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero de 1936, no obstante Franklin D. Roosevelt aplicó medidas expansionistas a partir de 1933, en el marco del llamado New Deal. La política monetaria se encontraba en ciernes, con la creación de la reserva federal solo 16 años antes del crack del 29.
-La mayor renta per capita actual, lo que supone que ante caídas porcentuales de renta similares, el impacto sobre la población sea mucho menor, pasando de unos 6000 dólares en 1929 a unos 36000 en la actualidad en términos reales.

Otros elementos que me gustaría apuntar y que serán objeto de reflexión de posteriores posts son los relativos al cambio en la arquitectura financiera internacional que se pretenden efectuar, al objeto de prevenir crisis futuras, y que algunos de forma exagerada han etiquetado como la refundación del capitalismo. En esencia el capitalismo va a ser el que era, la modificaciones que se efectuarán serán cambios nimios comparados con otros acontecimientos acaecidos a los largo de la historia económica reciente, como las leyes de protección de los trabajadores del siglo XIX, o el establecimiento de los acuerdos de Bretton Woods en 1946.

La agenda de reformas que va a proponer los países miembros de la UE en la reunión en Washington el día 15 de este mes, serán las obtenidas en el principio de acuerdo del Ecofin y que son:

-Asignar un mayor peso al FMI.
-Incrementar la legitimidad del FMI, mediante una participación más representativa de los diferentes países en función de su peso actual en la economía mundial.
-Incrementar los mecanismos de supervisión y control, en especial en las operaciones transfronterizas.

Un elemento que se ha soslayado en los principios de acuerdo, y que creo que es de capital importancia, es que los precios en los que se fijan las autoridades monetarias no sean en exclusiva los precios de los bienes y servicios finales, sino que tengan también en consideración el precio de los activos, ya que las políticas monetarias laxas de dinero abundante y barato, han sido las responsables de las burbujas en los mercados bursátiles e inmobiliarios.

Video: You Tube

sábado, 1 de noviembre de 2008

La recesión llama a la puerta.


Hoy se ha hecho pública la previsión del Banco de España en relación al crecimiento del PIB para el tercer trimestre del 2008, contabilizándose la primera tasa de crecimiento negativo desde 1993, con un valor del -0.2%. De esta forma España se suma a países como EEUU, Francia, y Reino Unido todos ellos con un trimestre de crecimiento negativo.

Hay que destacar que la actual cifra es una previsión, ya que en su elaboración hay datos que todavía no se conocen, no obstante, las desviaciones respecto al dato suministrado por el INE son cero o muy reducidas. El día 13 de noviembre conoceremos el avance del INE, mientras que el día 19 dispondremos del desglose de los diferentes agregados de la Contabilidad Nacional.

Observando la serie histórica destaca lo abrupto de la caía tanto en términos intertrimestrales como interanuales. Hemos pasado de crecer a tasas interanuales cercanas al 4% hace un año al actual 0,9% de este trimestre, lo que es indicativo de la intensidad de la crisis económica actual. Las predicciones para el cuarto trimestre, pese a encontrarse la campaña de navidad, no son nada halagüeñas pudiendo observarse caídas similares o mayores que las del tercer trimestre. Las cifras actuales contrastan con las previsiones del gobierno que en su última revisión de julio las situó en el 1,6% y 1% para el 2008 y 2009 respectivamente.

La causa de la caída en la producción están motivadas por el desplome del consumo privado y la inversión lo que ha supuesto un crecimiento interanual de la demanda interna de tan sólo el 0,3%. El único agregado que ha aminorado la caída del PIB ha sido la demanda externa, incrementándose hasta el 0,6%.

El primer economista en explicitar la función de consumo fue John Maynard Keynes, el cual hizo depender el consumo de la renta actual, posteriormente Milton Friedman desarrolló la teoría de la renta permanente, en la cual partiendo de la hipótesis de que los agentes económicos a la hora de decidir el nivel de consumo tienen en consideración no únicamente su renta actual, sino la renta que esperan obtener a lo largo de su vida, que dependerá tanto de las variables flujo (salario, interesas, alquileres, dividendos y transferencias) como de la variables stock (riqueza financiera, inmobiliaria y mobiliaria), por lo que podríamos decir que incorporó una incipiente teoría de las expectativas racionales a su modelo.

Pariendo del paradigma interpretativo de la función de consumo de Friedman, podemos entender los datos comentados anteriormente:

El consumo que supone en torno al 60% de la producción agregada cae debido a:
-Las rentas laborales se han reducido por el aumento del paro y la destrucción del empleo.
-Los dividendos se han reducido por la merma en los beneficios empresariales.
-La renta disponible ha caído por el aumento del euribor.
-La riqueza financiera se ha desplomado por la caída de la bolsa de un 50% en el último año.
-La riqueza inmobiliaria ha descendido por el desplome del precio de las viviendas, con caídas reales desde máximos en torno al 15-30%.
-Las expectativas de los ingresos futuros han empeorado, por lo que la renta permanente ha caído y con ella el consumo. En la terminología de Keynes ha aumentado el ahorro precaución.

La inversión se ha desplomado por:
-El bloqueo del sistema financiero internacional, que ha sembrado la desconfianza entre los agentes económicos, reducido el nivel de apalancamiento (lo cual es positivo) y contraído la oferta monetaria, lo que supone que incluso a empresas solventes se les deniegue el crédito.
-Las peores expectativas económicas, que hace que para muchas inversiones la tasa de rentabilidad o TIR, haya caído por debajo del coste de financiación de la inversión.

El mejor comportamiento de la demanda externa se debe a:
-Las importaciones han caído dado la caída del consumo, que supone reducir las compras de todos los productos incluidas las importaciones.
-Las exportaciones se han mantenido debido a la depreciación del euro, que ha perdido casi un 30% de su valor en los últimos cuatro meses, lo que facilita las exportaciones a países no euro.