martes, 24 de febrero de 2009

La economía y la Torre de Babel.


Uno de los problemas actuales de las ciencias en general y de la economía en particular reside en el elevado nivel de especialización, lo que conlleva que los artículos y contribuciones de los especialistas en los diferentes campos, sean ininteligibles para los del resto.

En general a la mayoría de las situaciones, opiniones y metodologías se les puede asociar elementos positivos y negativos. La cuna del saber occidental se encuentra en Grecia, los sabios de la antigüedad dominaban por lo general todo el saber conocido, como culminación y ejemplo más paradigmático podemos citar a Aristóteles. Conforme la cantidad y complejidad del conocimiento fue incrementándose, resultaba virtualmente imposible para una persona ser un experto en todas las disciplinas, comenzándose a establecer diferentes campos de estudio con características diferenciadoras ya fuera en su objeto material (lo que estudian), o en su objeto formal (como lo estudian), así como especialistas que se dedicaban en exclusividad a cada uno de los campos de estudio.

A finales del siglo XVIII y durante el XIX surgen la mayoría de las ciencias sociales (aquellas que su objeto material esta vinculado al estudio de los fenómenos en los que la acción o el hombre en si mismo es su elemento mas significativo), que conocemos hoy día, entre ellas la economía, considerándose fundada por Adam Smith con su libro la riqueza de las naciones de 1776.

De esta forma la evolución del saber científico continuaba por la senda de la especialización, de incremento exponencial en los conocimientos, metodologías y técnicas. Lo que hizo que el nivel de subdisciplinas dentro de un área de conocimiento se multiplicase, por ejemplo, en economía hay especialistas en economía laboral, comercio internacional, economía del desarrollo, economía del crecimiento, finanzas, política monetaria, política fiscal, teoría de juegos, economía experimental, economía ecológica, economía medioambiental, economía social, hacienda pública, econometría, etc.

Los cambios operados no han sido solo cuantitativos (mayor cantidad de conocimientos), sino también de metodología, en relación al profuso uso que se hace en la actualidad de las matemáticas, no sólo en las ciencias naturales, sino también en las sociales, las cuales han querido en parte de esa forma “imitar” a las primeras al objeto de arrogarse el halo de prestigio e infalibilidad de las que disfrutan las ciencias naturales.

Un claro ejemplo lo tenemos en la economía, donde la cantidad y complejidad en el uso de las matemáticas se ha incrementado de forma muy significativa. Si a esto le añadimos el aumento en la cantidad de conocimiento comentado anteriormente, se entiende la superespecialización de los últimos lustros, convirtiéndose el edificio de la ciencia en una Torre de Babel, en la que incluso especialistas en el mismo campo (verbigracia, economía) no entienden lo que publican sus colegas en otras subdisciplinas. A ello también ha contribuido como afirma katouzian, el sistema empleado para difundir los avances científicos, es decir, publicar en revistas científicas artículos de un promedio de unas 20-30 páginas de extensión, y que asimismo es el máximo objetivo de los investigadores, por estar vinculado a ello su prestigio y posibilidades de promoción.

Los elementos institucionales de la generación de conocimiento científico es un elemento clave para entender la realidad del método científico y las fortalezas y debilidades de lo que actualmente conocemos como ciencia, ello lo comentaré en posteriores posts. Ahora me gustaría romper una lanza en pos de una visión más holística de la economía, y para ello voy a comentar los artículos que en mi opinión, y en opinión de los que me están ayudando (a los que iré citando en los sucesivos posts), son los merecedores de conformar la lista de los 100 artículos más significativos en economía.

En este post introductorio quería agradecer en especial las acertadas sugerencias de Manuel Fornas, economista con amplios conocimientos sobre economía en general, y al que le agradezco la acertada lista que me ha mandado con 14 artículos académicos, meritorios todos ellos en mi opinión de formar parte de los 100 artículos más relevantes. Como anticipo os puedo decir que la lista la abriré con el comentario de:”The Marquet for “Lemons”: Quality Uncertainty and the Marquet Mechanism” de George A. Akerlof publicado en 1970, artículo pionero en el importante concepto de la información asimétrica, con claras implicaciones en referencia a la actual crisis economica.

21 comentarios:

Unknown dijo...

Por favor, sírvame una tapa de Minsky y otra de su parafraseado Taleb.

Eduardo Esteve dijo...

Razonamiento social; ciertamente una buena combinación.

Ramon.Morata dijo...

Eduardo, si quieres repasamos los articulos de tengo en mi blog (articulosclaves) mejorando, reduciendo o ampliandolo, para añadir a tu lista.

Ramon.Morata dijo...

Internet,como medio de comunicación neutral, no controlado, es un arma de doble filo,puede ser interpretado por algunos como un medio hostil, revolucionario. Los que sabemos que puede ser peor el remedio que la enfermedad, tendemos a dosificar la información. Sabemos que todos los escenarios son posibles, con diferente % de posibilidad, hay blogs que crean/editan/difunden artículos alarmantes, están "sin querer" "direccionando" hacia un escenario. Creo que deberían reflexionar. Hoy me han dicho, no se se si es verdad, o es un fallo tecnico que han bloqueado la entrada a burbuja.info (donde están los alarmantes pronosticos del prof.Becerra SBN.)y el blog del prof.Montalvo El miedo si deriva a pánico es muy difícil de controlar.
Espero que sea una falsa alarma.

Ramon.Morata dijo...

Ahora revisando, el de burbuja.info se puede entrar, el del profesor, http://jgmontalvo.blogspot.com/
noqueado, ....lo sentimos, el blog de jgmontalvo.blogspot.com se ha eliminado.
Sabes que hay informaciones toxicas en internet, tambien informaciones politicamente no correctas,gente sin cabeza que les gusta alarmar sin medir sus consecuencias y teorias conspiratorias. Es una lastima si internet pierde su neutralidad, si hay mas direccionamiento venga de donde venga. Nunca defiendo, ni el frentismo, ni la manipulacion, solo leo articulos que cada cual lo interprete como quiera..los blogs que se les ve el plumero,no suleo volver a visitarlos.Si apoyo a personas, como en tu caso que saben que un articulo periodistico-Japon- tiene errores, porque haces bien en indicarlos.
Esta lista de 100 articulos, contrastados, sera muy importante que la puedas ir haciendo.saludos.

Eduardo Esteve dijo...

Ramón gracias por tus palabras.

Me parece muy buena idea la de repasar tus artículos y entre los dos intentar entenderlos mejor y colegir consecuencias prácticas en relación a la crisis actual.

Ciertamente estoy contigo en el sentido de que las teorías conspiranoicas y catastrofistas atraen más la atención, que posturas más moderadas. Como muestra de ello fíjate en los libros de profecías, desde los de Nostradamus, hasta la de moda en la actualidad, que no es otra que la mal entendida como profecía del fin del mundo maya en el 2012.

Creo que para entender la crisis y dado que su epicentro se ha situado en los mercados financieros, es fundamental entender el papel de los mismos, la desregulación de los años 80, los hedge funds. Ahora me estoy leyendo el último libro de Krugman y es bastante revelador.

También quería calcular el multiplicador monetario de la eurozona, a partir de los boletines mensuales del BCE (mensuales pero tienes mas de 200 pag), hay estimaciones de la caída del multiplicador en el caso de la gran depresión (en el libro de macroeconomía de Mankiw por ejemplo) pero no he visto ninguna estimación para la crisis actual.

La caída del multiplicador explicaría la poca eficacia de la política monetaria heterodoxa de relajamiento cuantitativo. A lo que habría que sumar la disminución en la velocidad del dinero, que habría que calcular también empíricamente.

También pienso que es interesante divulgar algunos artículos académicos relevantes. Una buena fuente es el NBER, los working papers por no tener uqe pasar los filtros de los artículos publicados en revistas, tratan temas de más actualidad. Ramón si no tienes acceso yo te los puedo pasar. La semana pasada hay uno de Robert J. Barro, sobre las relaciones entre las crisis económicas y las caídas de los mercados bursátiles.

Saludos cordiales Ramón y seguimos en contacto.

Ramon.Morata dijo...

Hola,Eduardo.
Lei hace un par de meses en Leap, (que también indican alarmas y escenarios muy duros, creo que nadie es capaz de saber que escenario sera el que finalmente pasara)que el multiplicador monetario en Usa era negativo.
De Krugman, me lei su manual de ec.internacional,muchos artículos periodísticos y los neocom después de Bush, (gran parte explica asuntos internos de los politicos e historia de su pais)
Deberíamos repasar también los artículos de eumed y syndicate project, seguramente hay muchos que podemos encontrar interesantes,tampoco es hacer una mudanza de artículos,y reseñas de libros, creo que solo una selección que tuviesen relación con la crisis actual (aunque sea mas compleja y con aspectos diferentes, por esto las medidas actules que toman resultan insuficientes) También creo que es necesario las actuaciones a nivel mundial, a nivel institucional (siguiendo en parte de las teorías de Veblen y los NEI)y un mayor liderazgo de quienes nos deben dirigir.Si puedes pasarme de NBER lo que creas interesante,mi dirección es senar@senar.net.
gracias, ramon

mamvas dijo...

Eduardo

me parece muy interesante tu artículo, haré ua entrada con él y lo seguimos discutiendo

Un Saludo

Marco

mamvas dijo...

Creo que uno de los elementos que le faltan a la economía es un sentido de dinámica, de movimiento, de evolución. Al respecto, algo he escrito, x ejemplo: Evolucion, equilibrio y realismo económico.
La economía se quedó muy atrás y por eso no debe extrañar que Krugman hable de Oscurantismo; y en ésto juega un rol crucial la "especialización" que nombras en el artículo, que ha significado acotar el conocimiento.
Por eso creo que los economistas se olvidan que hay una cosa que se llama Teoría General de Sistemas ideada por Ludwig von Bertalanffi en los años 50 y en la cual describe procesos como la entropía o la sinergia...
Todos los sistemas tienden al caos, al desorden, pero la economía no ha incorporado estos elementos. Se hizo rígida y se anquilosó. Los economistas de los últimos 30 años creyeron que los precios eran el elemento más clave, y mira en la que estamos ahora.

Un Saludo
Muy interesante tu blog

Marco

Ramon.Morata dijo...

Cualquier teoría encerrada en sus postulados, cualquier catedrático encerrado en sus dogmas, no esta evolucionando al mismo ritmo de los cambios del entorno. Los que seguimos los cambios de la sociedad de la información y el conocimiento sabemos, que en las próximas décadas, las redes de conocimiento, las comunidades virtuales, serán vitales en el nuevo entorno.

Ramon.Morata dijo...

Los procesos, los sistemas son abiertos, excepto las cajas de pandora.
Es interesante conocer el pensamiento sistemico, las aportaciones de Volterra, explicadas por el blog del sr.Monzo, me parecen muy interesantes. También es interesante las aportaciones de T.Odum en las teorías de sistemas.La macroeconomia estudio con mucho detenimiento las expectativas racionales en equilibrio, dejando los modelos de desequilibrio, a medio estudiar.Los modelos de información asimétrica también podían haber avanzado mas en el estudio del sistema financiero (como emite las señales, cuales son las verdaderas intenciones, como se podrían crear mas alarmas, para soluciionar los problemas cuando son pequeños)¿es una cuestión de quien debe financiar estos estudios?¿faltan incentivos a los economistas? solución buscar la colaboración en las redes de conocimiento.

Ramon.Morata dijo...

“LA ESPERANZA DE PANDORA”
Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia.
Bruno Latour. Barcelona, Gedisa Editorial, 2001, 382 págs
Los estudios sociales de la ciencia se han caracterizado por comprender y explicar en qué consiste y cómo se desarrolla ese abigarrado y misterioso entramado de relaciones que conectan la ciencia, la tecnología y la sociedad.(Teoría del actor-red; Ciencia en acción; enrolamiento o traducción) Buscare el resumen de cuando estudie Ciencia, tecnologia y sociedad, y lo pondré en el blog.

Ramon.Morata dijo...

Es necesario impulsar un think thank, con economistas, físicos, sociólogos,psicólogos, científicos y estudiosos en todos los ambitos, para poder sumar las interrelaciones de distintas teorias y enfoques,con el objetivo de reflexionar sobre nuevas teorias que superen las caducas del siglo pasado.Tengo muy claro que debemos reformar el sistema, porque no tenemos otros sistema alternativo, se debe de ir creando paso a paso, y no debe ser tarea de una sola persona, es la suma de todos, las redes sociales enfocadas a buscar puntos de encuentro.

Ramon.Morata dijo...

Independiente, plural, dinámico, pragmático, con sentido común, promoviendo los pactos, abierto, transparente, responsable, ético, colaborativo. Superando los think thank direccionados o financiados por lobies.Las personas con quien voy conectando van apoyando esta iniciativa.

Ramon.Morata dijo...

Para finalizar, esta remesa, indico mis claves,para empezar a debatir si pueden aportar soluciones.

-Repaso a las teorías de economistas insitucionalistas Veblen
-La entrada de economistas reformadores en los órganos de decisión.
-Las consecuencias de aplicar la suma cero en países
-Los objetivos del milenio de la ONU
-La economía social de mercado ( Merkel)
-La economía ecológica.
-La economía de la información (micro)
-La necesidad de nuevas teorías macro (de expectativas racionales a exp.de desequilibrio)

-Limites del sistema (naturales, huella ecológica, crecimientos exponenciales, etc)

Seguro que me dejo alguno mas, ya me indicareis, tambien quiero debatir el nombre del blogg, con algun elemento de : Comunidad reformadores / Red reformadores / ciencia-economia-sociologia...

gracias por vuestra atención.

Eduardo Esteve dijo...

Marco Antonio:

Un placer verte por aquí y gracias por incluir el post en tu blog.

El artículo de Krugman que citas en tu comentario cuando lo leí me gusto mucho, realmente es un placer leer a un economista que sabe tanto y que ha sabido conjugar la superespecialización principalmente en el comercio internacional, con un conocimiento holístico de la disciplina. En el blog de Brad DeLong ayer hay un post en el que el mismo y Robert Shiller hablan sobre la crisis, apuntando este último a la superespecialización como un problema a la hora de poder efectuar un análisis acertado de la crisis actual.

La Teoría General de Sistemas de Ludwig von Bertalanffi, en mi opinión es un avance en la dirección correcta, la única subdisciplina que esta haciendo uso de ella es la economía ecológica (no confundir con la economía medioambiental, en la que simplemente se adapta el instrumental neoclásico para lidiar con los efectos externos y como internalizarlos) , otrora tan denostada en los campos académicos y que ahora goza del mismo status que el resto de disciplinas en economía.

Saludos cordiales y seguimos en contacto.

Eduardo Esteve dijo...

Ramón Morata:

Gracias por tus comentarios.

El libro que comentas parece interesante, esperamos ese resumen en tu blog.

Los temas que planteas en tu último comentario son todo ellos muy interesantes.

En mi opinión uno de los temas más relevantes de reforma del actual modelo económico, esta relacionado con tu último apunte, es decir: “Limites del sistema (naturales, huella ecológica, crecimientos exponenciales, etc)”.

El objetivo de política económica más relevante es el crecimiento económico, en las sociedades ricas, el objetivo es crecer a la tasa de producción potencial, que se encuentra en el entorno del 2-4% dependiendo de los países. El problema que se presenta es:

1.- Un crecimiento in eternum del 3%, no es sostenible, los recursos naturales son limitados, así como la capacidad de los sumideros para “desacerse” de los residuos que se derivan del proceso productivo. Malthus en cierto sentido tenía razón, ya que no es posible obtener una producción que tiende al infinito, a partir de unos recursos finitos. Es cierto que la ecoeficiencia y la eficiencia energética se están incrementando (cada vez es necesario utilizar menos recursos por unidad de output) en los países ricos, pero no lo suficiente, a lo que hay que añadir que estos solo suponen menos de un quinto de la población mundial. De seguir así quizás lleguemos a un punto de no retorno, con una caída significativa del nivel de vida.

2.-¿Cómo modificar el modelo? Si apostamos por una tasa de crecimiento cero en los países ricos, dada la estructura productiva y el funcionamiento del sistema, supondría un incremento exponencial de la tasa de paro (recordemos la ley de Okun que relaciona la tasa de paro y la tasa de crecimiento del PIB). Este problema habría que abordarlo, aunque no se como, ¿Se os ocurren soluciones?
Otro elemento muy relevante que también los apuntas Ramón, tiene que ver con la pobreza, los objetivos de milenio para 2015 no se van a cumplir, y no podemos vivir en una sociedad en la que la gran mayoría de la población no cubre sus necesidades más básicas, mientras que una minoría destina sus recursos a superfluidades. También está relacionada con en punto del desarrollo sostenible si los 1300 millones de ciudadanos chinos consumieran el nivel de un estadounidense medio, se necesitarían tres o cuatro tierras.

Pienso que los análisis desde la economía institucional tienen mucho que aportar, ya que la contextualizan en el entramado de relaciones sociales concretas, lo que incrementa su grado de verosimilitud, y no se actúa como en la economía neoclasica a partir únicamente de un modelo basado en el comportamiento racional y las expectativas racionales, desvinculado completamente de la realidad social concreta en la que operan los agentes económicos, Galbraith en este campo efectuó aportaciones muy relevantes.

Saludos cordiales y seguimos en contacto.

Ramon.Morata dijo...

La complejidad tiene dos lecturas, para avanzar las ciencias cada día serán mas complejas (integrándose entre ellas, ingenieriaquimica, ingenieriainformatica
,biotecnologias,bioestadistica, bioinformatica, electro medicina, nanoteconologias etc) y por otra parte cuanto mas complejas mas opacas, mas especializadas. Faltan elementos integradores, faltan modelos de información, que alerten, incentiven, que los medios difundan la opinión de los expertos que sepan los riesgos que se asumen y no se conocen, hay casos que es difícil desenmascararlos (un ejemplo claro son los limites en manipulación genética, la bioética. En el caso de la economía los productos financieros que tienen el riesgo en formulas complicadas de ingeniera-matemáticas-financieras ) Esta problemática nos indica que necesitamos una institución supranacional que regule, que controle los riesgos.

Ramon.Morata dijo...

Nuestro aporte podría ser la creación de un blog, con reflexiones hacia un futuro sostenible con el menor riesgo posible. Hace dos años, empecé a desarrollar una idea, con la creación de una comunidad, para desarrollar un proyecto para crear un libro solidario (las ventas se dedicarían a una ONG), con las aportaciones de economistas, sociólogos, estudiosos de todos los ámbitos, para debatir proyectos de desarrollo, nuevos modelos de crecimiento. Entonces no tenia tiempo para difundir la idea y se quedo en espera.
http://cvsolidaria.blogspot.com/

Hoy he creado este blog totalmente provisional, para que se puedan aportar reflexiones, sugerencias, para crear un laboratorio de ideas de futuro, no como critica del pasado, tenemos conocimientos de la historia y del pensamiento económico que pueden ser útiles para debatir el futuro (no es cuestión de que cambien los actores y se cometan los mismo errores del pasado) . La idea no es un blog individual es crear un blog o web compartido de economistas, sociólogos, y otros estudiosos con visión reformistas, para mejorar y avanzar en nuevos modelos mas sostenibles, justos y democráticos.

http://ciberdemocraciamundial.blogspot.com/

Unknown dijo...

R.Morata, es muy buen la idea que planteas sobre la aportción de ideas donde participen expertos y expongan sus ideas para debatir proyectos de desarrollo, nuevos modelos de crecimiento, o simplemente opiniones sobre algunos de los temas que también planteas, como las consecuencias de aplicar la suma cero en países, los objetivos de la ONU, la economía social, la ecológica o la de la información.

He intentado acceder a la web de ciberdemocracia, pero no existe.(!)


saludos

Ramon.Morata dijo...

Gracias Jose, el laboratorio de ideas esta abierto a todos los que quieran debatir un futuro mas justo y sostenible. La web esta en proceso, solo hay un blog pero de momento sin actividad, http://ciberdemocraciamundial.blogspot.com/